¿Por qué priorizar el turismo de negocios?

Nos encontramos ante el cierre de la temporada vacacional. Al verano ya tan sólo le quedan unos pocos días para poner punto y final a la campaña estival más atípica y más desoladora que jamás se haya visto. Las pérdidas de la temporada 2020 van a ser inmensas debido a la paralización del transporte aéreo, interrupción total de los cruceros, hotelería a medio gas y cierre parcial de locales de ocio y restauración. La temporada estival cierra en números rojos pero ahora le toca su turno al turismo de negocios, que se encuentra en situación de “coma profundo” desde el mes de marzo.
El turismo de negocios ha sido uno de los grandes afectados por la crisis sanitaria: restricciones de viaje desde el pasado invierno, limitación de aforos y cancelación de los grandes eventos y ferias internacionales. Este sector sin duda está muy golpeado y aún no ha podido volver a retomar su actividad. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que es una herramienta fundamental para la recuperación económica y que cuanto antes lo reiniciemos, antes saldremos hacia adelante. En especial, para el tejido empresarial las consecuencias derivadas de la falta de reuniones profesionales pueden conllevar mayores pérdidas e incertidumbre.
Necesidad de reactivar el turismo de eventos corporativos
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, decía hace pocos días que España “va a liderar, con todos los actores de la c